En el Encuentro Anual de Socios de Acción Empresas, el máximo ejecutivo de la empresa, Francisco Ruiz-Tagle, expuso sobre la compatibilidad del crecimiento y sostenibilidad. La compañía tiene el objetivo de ser cero emisiones netas en 2040.

Con la participación de 250 líderes empresariales, autoridades y expertos se llevó a cabo el Encuentro Anual de Socios Acción Empresa (EAS) en el marco de su 25° aniversario, consolidando su liderazgo en la promoción de la sostenibilidad empresarial. Durante el evento, se incluyeron testimonios sobre los avances en esa materia en los últimos años, alineados con la Visión 2025 del Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD, por sus siglas en inglés).

Para dar la bienvenida, estuvo presente vía remota, Peter Bakker, presidente y director ejecutivo del WBCSD, y sostuvo: “Chile se ha consolidado como líder regional en sostenibilidad y responsabilidad corporativa. Este es el momento de acelerar la transformación, establecer un nuevo estándar global y liderar con acciones que redefinan industrias, pero eso requiere colaboración, liderazgo y acción de todos nosotros ahora”.

Francisco Ruiz -Tagle, gerente general de CMPC y vicepresidente del WBCSD desde 2023, fue uno de los líderes empresariales invitados a compartir las iniciativas que han llevado a la compañía ser un referente en sostenibilidad a nivel global. “Estamos comprometidos porque tenemos la firme convicción que la sostenibilidad le hace bien a nuestro negocio, a nuestros resultados y a nuestro entorno”, explicó.

Para eso, según el CEO, cuentan con un importante compromiso climático: ser Net Zero en emisiones para el 2040, es decir, prometen reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero y equilibrar las emisiones restantes con una ambiciosa meta intermedia de reducción de un 50% de su alcance 1 y 2 para el 2030, objetivo validado científicamente a través de Science based Targets.

Además, agregó que la empresa espera “llegar a un 25% de reducción de uso de agua el próximo año y ser ‘Cero Residuos a disposición final’ en todas nuestras operaciones”.

Por otro lado, Ruiz-Tagle destacó la importancia de la colaboración para avanzar en metas de descarbonización, conservación y equidad social. “Las empresas que se comprometen con soluciones para la economía del futuro se vuelven más resilientes y competitivas, asegurando su valor en el tiempo. Por eso somos parte del WBCSD y Acción Empresas, dos alianzas que nos inspiran y orientan, demostrando que crecimiento y sostenibilidad son compatibles”, enfatizó.

Al finalizar su presentación, Francisco Ruiz-Tagle agradeció a Acción Empresas por sus 25 años de trayectoria, su contribución al desarrollo de una economía más sostenible y su capacidad para convocar a un sector empresarial cada vez más comprometido.

CMPC es parte del Consejo desde 2011. En 2022 Francisco Ruiz-Tagle fue elegido director y en 2019 presentó ante la ONU la hoja de ruta de los Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS) del sector forestal que fue elaborada por el Forest Solution Group del WBCSD.

Entre las empresas que componen el WBCSD, se encuentran algunas de las más relevantes a nivel global de todo tipo de industrias, desde la financiera hasta la automotriz, pasando por la forestal, energética, grandes tecnológicas, consumo masivo, laboratorios y consultoras, entre otros sectores.

Desafíos Acción Empresas

En la misma instancia Marcela Bravo, gerenta general de Acción Empresas, expuso los principales desafíos de la organización para el 2025. En materia ambiental destacó el foco en la próxima COP30, con un Plan de Acción Empresarial en Biodiversidad y Economía Circular, además de iniciativas como el Acuerdo de Producción Limpia Cero Residuos y un segundo acuerdo de Unidos por el Agua (APL).

En ese sentido, la ejecutiva, agregó que “ya le dimos el certificado a 24 empresas que participaron y que, entre otras cosas, lograron casi 300 mil litros cúbicos de ahorro en agua. Una de ellas nos dio su testimonio sobre cómo han logrado evitar residuos al mismo tiempo que han generado ahorro económico”.

En el ámbito social, resaltó el programa Territorios Sostenibles, que impulsa capacitaciones comunitarias, fortalecimiento de la identidad cultural y nuevas narrativas territoriales. También se abordaron tendencias laborales como la seguridad, los salarios vitales y la implementación de nuevas regulaciones laborales.

“Ya son 50 las empresas que participan en los cinco criterios definidos por el WBCSD. Esto ha generado información pública disponible sobre cómo están avanzando en carbono neutralidad, diversidad, inclusión, reportabilidad y derechos humanos”, concluyó.